top of page

La tendencia de las bebidas sin alcohol y la bajada del consumo del vino

  • Foto del escritor: Camins del Priorat
    Camins del Priorat
  • 29 jun
  • 2 Min. de lectura

Cada vez más se normaliza el consumo de bebidas sin alcohol o con menos graduación alcohólica. Esto supone un cambio de paradigma para el sector de la alimentación y bebidas, creando nuevos retos.

 

En este sentido, el artículo de 7Canibales recoge los datos del estudio de la Sociedad Española de Epidemiología, en el cual un 25% de los adultos españoles está reduciendo la ingesta de alcohol, más aún, después de la pandemia.


10 vinos australianos en fila en la cocina, listos para la cata
Las bodegas se están adaptando poco a poco a la demanda de los consumidores

 

La tendencia de las bebidas sin alcohol llega a los vinos


El sector del vino también se ha sumado al sector de las bebidas sin alcohol. Por ejemplo, recientemente el Celler Masroig presentaba Macabeu Zero, el primer vino de la bodega que no contiene alcohol. Se trata de un vino blanco al que se ha sometido a un proceso de desalcoholización, sin olvidar la tradición y la esencia de la elaboración de esta bebida.

 

También hay otros vinos sin alcohol como el Natureo de las Bodegas Torres – ya sea el blando, el rosado o el garnacha syrah 2024 – o el Disfrutando 0,0 Tinto, el vino desalcoholizado de las bodegas Juan Gil.


Bodega Celler Masroig con barriles de madera donde se guarda el vino
La creación de vinos sin alcohol o desalcoholizados son un cambio de paradigma para el sector de la alimentación y bebidas

 

Bajada del consumo del vino, menos en España

 

Asimismo, también el sector en general está experimentando una bajada de consumo. De acuerdo con la Cadena SER, que recoge que según los datos de la Organización Internacional del Vino, en 2024 se bebieron alrededor del mundo un total de 214 millones de hectolitros de vino, el dato más bajo desde 1961. Por otro lado, el mismo artículo apunta que en España se bebió en 2024 un 1,2% más de vino en relación con el año anterior, casi 10 millones de hectolitros.

 

Según el artículo del medio de comunicación, desde la Organización señalan que esto se debe a diversos cambios: de hábitos de consumo, demográfico y social.

 

 
 
 

Comments


bottom of page